1) INTRODUCCION
El hombre, como organismo, está controlado por las condiciones
físicas y químicas de su ambiente (temperatura, presión
atmosférica,presión de oxígeno, etc). Para asegurar
el ejercicio de sus funciones fisiológicas, el humano debe en primer
lugar respirar y alimentarse. Al ser aérea su respiración,
la atmósfera le es vital. La producción de los alimentos
vegetales o animales, que le aseguran energía a su metabolismo y
proteínas para sus estructuras biológicas, dependen de su
propio entorno, incluída la propia atmósfera.
2) TIEMPO Y CLIMA: CONCEPTOS DIFERENTES
El interés actual sobre el tiempo y el clima, requiere definiciones precisas de tendientes a una clara distinción entre los dos conceptos.:
TIEMPO: Es el estado instántaneo de la atmósfera en un momento y lugar dados. Su evolución está ligado a la generación, desarrollo y desaparición de las distintas perturbaciones atmosféricas que lo determinan.
CLIMA: Es la síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a una área geográfica dada, elaborada en base a un período suficientemente largo como para establecer sus propiedades estadísticas de conjunto (valores medios, varianzas, probabilidades de fenómenos extremos, etc), por lo tanto el clima resulta bastante independiente de cualquiera de los estados atmosféricos instantáneos que lo constituyen.
El término "Variabilidad Climática" debe ser usado
para destacar variabilidad dentro del clima, o sea fluctuaciones en las
propiedades estadísticas sobre períodos de semanas, meses
o años. De esa manera se determinan límites dentro de los
cuales los valores medios, variancias o frecuencias de valores entre los
límites establecidos puede ser aceptada como normal. Los eventos
fuera de estos límites pueden ser vistos como anómalos a
un cierto nivel de significación. Y si las propiedades estadísticas
de una secuencia de años, décadas,etc difieren considerablemente
respecto de otra secuencia de años, décadas, etc de referencia,
podemos hablar de "Cambio Climático" sobre una escala de tiempo
adecuada.
3) CARACTERISTICAS GENERALES DEL CLIMA SOBRE URUGUAY
El territorio continental del Uruguay se encuentra comprendido en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitación y otros parámetros sea pequeña. La temperatura media anual para el país está en el entorno de los 17°C.
El anticiclón semipermanente del Atlántico (región en color rojo en el borde derecho de la figura) influye sobre el desarrollo del tiempo en Uruguay, la circulación horizontal que origina establece que la dirección predominante del viento sea del NE al E,y aporta masas de aire de origen tropical.
El anticiclón del Pácífico (región en color rojo en el borde izquierdo de la figura) provoca los empujes de aire de origen polar (dirección predominante del SW). Estas masas de aire pueden ser de trayectoria marítima en cuyo caso transportan abundante humedad en sus capas mas bajas, o de trayectoria continental las cuales tienen un contenido hídrico menor.
La interacción de ambas influencias , unida muchas veces a la presencia de la baja presión (región en color celeste en el centro de la figura) situada en el noroeste argentino provee el mecanismo básico para la producción de lluvias sobre el país.
Las masas de aire tropical que se originan sobre territorio brasileño o paraguayo y se trasladan bajo la influencia del anticiclón semipermanente del Atlántico. Llegan al país cargadas de humedad y con alta temperatura. Este aire presenta una o más inversiones térmicas en altura (inversión térmica: capa donde la temperatura crece con la altitud, a contrario senso de lo habitual). Su contenido de humedad puede llegar a 20 gramos de vapor de agua por kilogramo de aire en los niveles inferiores, lo que es bastante considerable en latitudes medias y subtropicales.
Las masas de aire polar pueden ser de dos tipos : la procedente del
Pacífico que atraviesa Chile, la cordillera y el Sur Argentino y
la procedente del Atlántico. En ambos casos tienen baja temperatura,
bajo contenido hígrico y un gradiente térmico vertical neutro
(próximo a la inestabilidad). Pero resulta que las de origen atlántico,
antes de llegar al país, muchas veces toman una trayectoria con
permanencia sobre el mar más templado al SE de Uruguay, cargándose
de humedad. Lo anterior explica la presencia del agua atmosférica
que regresa a la superficie principalmente través de perturbaciones
de escala sinóptica (frentes, depresiones frontales y líneas
de inestabilidad,etc.).
3.1 TEMPERATURA DEL AIRE.
La temperatura media anual es de unos 17.5°C, variando desde unos 20 °C en la zona noroeste, hasta unos 16°C en la costa atlántica. Las isotermas tienen una orientación general del NE a SW, y sus valores decrecen hacia el sureste.
Las temperaturas extremas presentan grandes variaciones que van desde 11 grados celcius bajo cero,(observada en Melo en un mes de julio) hasta 44 grados celsius (observada en Rivera en un mes de enero),en valores extremos de 50 años.-
Las temperaturas medias más altas se presentan en el mes de enero y febrero y las medias mas bajas en junio y julio, de acuerdo a la región.
Los cambios de temperaturas son frecuentes y pronunciados en cualquier
época del año; como ejemplo se puede citar el ocurrido el
5 de diciembre de 1947, que descendió 17º C en una hora en
la ciudad de Mercedes .
3.2 PRECIPITACION.
La distribución de totales medios mensuales y anuales obtenidos en base a unas 400 estaciones pluviométricas de la Red Pluviométrica Nacional (Dirección Nacional de Meteorología), tiene contrastes poco marcados aunque definidos tanto sobre el territorio como a lo largo del año. Las lluvias totales medias anuales tienen su valor mínimo hacia el sur sobre las costas del Río de la Plata con 1000 mm., y su valor máximo hacia el noreste, en la frontera con Brasil con 1500 mm.
El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm. cubriendo parte de los Departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sureste. El mes de menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.
Pese a esa distribución de valores medios, las precipitaciones en el Uruguay se caracterizan por su extremada irregularidad y variabilidad.interanual Se han producido extensos períodos de sequía, como los registrados en 1891-94, 1916-17, 1942-43, 1964-65, 1988-89 y 1999-2000.
También no son hechos infrecuentes años con abundantes
precipitaciones como lo fueron 1914,1959, 1977, 1983 y 1997-98.
3.3 DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
El régimen de vientos más frecuentes acusa un marcado predominio del sector NE en todo el país..
Las velocidades medias son del orden de los 15 K/h, con un máximo medio en las costas de Colonia que llega a 27 K/h..
Son frecuentes vientos superiores a 100 K/h y las velocidades máximas
registradas son del orden de los 200 K/h, como los temporales ocurridos
el 16 de abril de 1914, 10 de julio de 1923 y 24 de febrero de 1966 en
la costa sur del País.
3.4 HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75% en todo el país; el mes más húmedo es julio, con una media de 80%, y el mes mas seco es enero con una media de 65%.
Es frecuente que todos los días la humedad relativa oscile
entre 45% poco despues de mediodía y valores superiores a 90% en
horas de la madrugada.
3.5 CLASIFICACION CLIMATICA CLASICA
Aunque entre distintos puntos del país es posible observar diferencias en los parámetros climáticos,estas no son de magnitud suficiente como para distinguir diferentes tipos de clima de acuerdo a clasificaciones clásicas como la de Koeppen.
Todo el territorio está comprendido dentro de las siguientes
características:
De acuerdo con lo expuesto , al territorio continental del Uruguay
le corresponde en la Clasificación Climática de Koeppen la
clasificación "Cfa", lo que sirve como elemento descriptivo y de
comparación a escala planetaria.
4) ASPECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA SOBRE URUGUAY
Fenómeno de El Niño-Oscilación Sur.
El fenómeno EL NIÑO - OSCILACION SUR (ENOS) es el ejemplo más notable de variabilidad climática de un año para otro.
La Oscilación Sur (O.S.) se manifiesta como una tendencia de la presión atmosférica en superfície a variar en forma opuesta, en los extremos oriental y occidental del sector tropical del Pacífico. De esta manera cuando la presión es anormalmente alta en el sector oriental del Pacífico, se registran anomalías negativas de presión en la región al norte de Australia y viceversa.(un "subibaja" de presión)
El fenómeno de El Niño se refiere en su concepto original a la aparición de aguas oceánicas cálidas, en el verano del Hemisferio Sur (diciembre, enero y febrero), frente a las costas de Perú y Ecuador. Esta corriente oceánica cálida se repite anualmente. Se ha observado que una vez cada dos a siete años este calentamiento es más intenso y prolongado, y se extiende hacia gran parte del Pacífico central ecuatorial. El cambio de la estructura térmica del oceáno trae como consecuencia modificaciones notables en los ecosistemas locales, particularmente frente a las costas de Ecuador y Perú. La aparición de la corriente cálida marca el fin de la estación local de pesca durante la cual las temperaturas de las aguas oceánicas son bajas y los vientos alisios del sureste son intensos.
La interacción atmósfera-océano asociada a la Oscilación Sur ha sido documentada para el Pacífico tropical durante el verano del Hemisferio Sur, cuando las anomalías climáticas son más marcadas.
El contraste térmico entre la temperatura del agua junto a las costas de Sud América ( 22°C) y la temperatura del agua en el sector de Oceanía (29°C) es consistente con una circulación atmosférica zonal sobre el ecuador denominada Circulación de Walker.
Se nombran con el término de "teleconexiones", a las anomalías climáticas distantes, relacionadas con la ocurrencia de perturbaciones atmosféricas y oceanicas en el Pacífico central.
- Se observa junto con el calentamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial, durante la fase negativa de la Oscilación Sur, un progresivo calentamiento global de la atmósfera en los trópicos. Dentrode las anomalías pluviométricas asociadas al ENOS, durante el verano del hemisferio sur, lo más notable, en el sector sudamericano, es la intensa precipitación en la región árida al norte del Perú. Se ha percibido también una tendencia a la sequía en el Nordeste brasileño durante la ocurrencia del fenómeno ENOS.
En contraste con lo que sucede en el nordeste brasileño, las precipitaciones en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina tienden a ser anormalmente abundantes durante la fase de calentamiento en la superfície del Oceano Pacífico.También existe evidencia que los períodos de enfriamiento en la superfície del Oceano Pacífico producen condiciones anormalmente secas sobre nuestro país. Uno de esos períodos fue el episodio frío de 1988-1989, con un evento de sequía que en los valores deficitarios en la precipitación fueron observados desde febrero de 1988 hasta enero 1990. Las áreas más perjudicadas se situaron al Norte del país, mientras que en Soriano y Río Negro la situación fue más moderada. En Rocha la deficiencia de lluvia abarcó menos meses seguidos que en el resto del País. Encontrándose al máximo histórico de dotación ganadera, las praderas sufrieron grandes alteraciones, fruto combinado de la falta de agua y el sobrepastoreo. Los cultivos de trigo y arroz, por el contrario, se vieron favorecidos al disminuir con la "seca" la incidencia de enfermedades. Y en el caso del trigo se simuló una "vernalización" propia de climas más fríos (aumento del número de días con helada y en general aumento de las horas de frío en el invierno).
Las perturbaciones climáticas que se desarrollaron durante el evento cálido EL Niño 1982-83 afectaron vastas regiones del planeta, que ya sea por sequías (nordeste brasileño, Australia, sur de la India, etc.) o inundaciones (Perú, Ecuador, sur de Brasil, Uruguay, etc.). Ambos extremos constituyeron catástrofes naturales de considerable costo socioeconomico.